septiembre 30, 2009

CURIOSIDAD EN CYBER-CONCHO...


Perteneciente a la familia de las boas, la anaconda es seguramente la serpiente más grande del mundo y aunque mucho se ha exagerado sobre su tamaño, rara vez llega a superar los diez metros. Habita cerca de cursos fluviales y es casi imposible encontrarla fuera de los ríos o charcas permanentes en los que pasa la mayor parte del tiempo sumergida asomando sólo la cabeza, característica ésta muy común en gran parte de los ofidios.

Su enorme porte le permite cazar piezas del tamaño de un carpincho, que traga prácticamente enteras y después se sume en un profundo letargo producto de la digestión que le puede durar varios días. Como todos los representantes de su grupo, la anaconda es una especie constrictora, es decir, mata a sus presas por asfixia, enroscándose alrededor de su cuerpo e impidiéndoles respirar hasta que dejan de moverse.

De reproducción ovovivípara, las anacondas alumbran una gran cantidad de crías que pueden llegar a ser más de cincuenta y que, cuando nacen, miden ya cerca de un metro.

ATENCION A TODOS LOS AMIGOS DE CYBER-CONCHO...

Espere muy pronto la seccion "Aprendiendo sobre nuestro Mundo", los detalles mas curiosos e importantes sobre nuestro mundo.

JM. Angeles.

LA CURIOSIDAD, EN CYBER-CONCHO...




ASI SE MANEJA LA BUENA PUBLICIDAD, USANDO LA CABEZA Y CON UN SIMPLE TOQUE CREATIVO...

PARA LOS QUE QUIERAN IR.... IDOLOS LATINOS

septiembre 29, 2009

JOVEN ESTUDIANTE ESTA DESAPERECIDA...


Denuncian joven tiene tres meses perdida
Continúa desaparecida la estudiante Yuleisy Ozuna Pérez, de 16 años, a quien sus familiares vieron por última vez el 2 de junio de este año.

Consultada telefónicamente esta mañana, su hermana, Yeidy Ozuna, dijo que a más de tres meses no tienen información del paradero de la chica.

La última vez que la vieron, Yuleisy se dirigía a buscar sus calificaciones de fin de año escolar al liceo experimental Altagracia Amelia Ricart Calventi, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Vestía jean azul y blusa de rayas blancas y verdes.

Yuleisy residía con sus padres y hermanos en Villa Mella. Su familia tiene el teléfono (809)332-9715.

EL NACIONAL DIGITAL

septiembre 23, 2009

FUNDACION VIDA AZUL, da las gracias por el apoyo recibido en la jornada de limpieza del 19 de sept. en la Playa de Juan Dolio

Hola a todos y gracias por el apoyo recibido en Juan Dolio para limpiar nuestra playa. Cuando llegué a mi casa sentí un poco de insatisfacción porque con el correteo del día, no pude dedicarle tiempo a muchas personas que se han estado comunicando conmigo desde hace tiempo y que se han prestado para la limpieza incluso antes de que estuviera arriba la página de inscripción. Les agradezco su entusiamo y participación.

Espero que todos hayan aprendido la lección más importante de ese día, que no es sólo recoger basura, ya vimos que fácil se puede hacer con palas y carretillas, si no el tiempo que toma recoger y contabilizar toda está basura que alguien sin ningún tipo de remordimiento dejó caer de sus manos. Se trata de las consecuencias de esta basura en nuestro medio ambiente.

Si se fijan la basura que recogimos viene principalmente de dos fuentes: basura de actividades recreacionales en la playa (fiestas, picnics, pasadías, bonches, bodas, vacacionistas, fumar, beber...) y materiales de construcción sobrantes. Cuando lo ponemos así nos damos cuenta que somos responsables de una gran parte de la basura que recogimos hoy (calimetes, vasos de foam, colillas de cigarrillo, botellas plásticas, envolturas de comida, botellas de cerveza...).

Hoy no hicimos nuestro trabajo si todos y cada uno de nosotros no entendió que la basura no cae del cielo, si no de las manos de los seres humanos, de nosotros mismos. Hoy no limpiamos para que la gente siga tirando basura, y las autoridades las sigan limpiando, si no para que la gente tome conciencia y se haga responsable de sus actos como ciudadanos del mundo.

Todavía no he terminado la contabilidad, y con todo y que la Defensa Civil y el Ayuntamiento recogieron basura, algunos sin seguir el proceso de contabilización, llevamos 3,000 libras de basura.

Adjunto fotos del evento en un archivo comprimido llamado ICC'09 y también pueden ver fotos del verdadero impacto de la basura en nuestros mares.

Espero verlos el año que viene, pero más que todo espero que le enseñen con el ejemplo a alguien que no haya asistido a la actividad la importancia de no tirar basura y las consecuencias de hacerlo.

HASTA AHORA LA CONTABILIDAD VA POR LAS 4,280 LIBRAS DE BASURA RECOLECTADAS… (22 DE SEPT.2009) info. Suministrada por Vida-Azul.


Gracias!!!!!!!!

Carolina Guisande
diloconchapitas.com / trende.com
+1.809.855.0490

septiembre 22, 2009

Ramón Oviedo en la 25 Bienal Nacional de Artes Visuales


“Haz y Envés”. Una visión retrospectiva del maestro Ramón Oviedo.
SANTO DOMINGO. La Secretaría de Estado de Cultura, el Museo de Arte Moderno, la Galería Nacional de Bellas Artes y el Comité Organizador de la 25 Bienal Nacional de Artes dejarán abierta al público el próximo 25 de septiembre a las 7:00 p.m. en el Galería Nacional de Bellas Arte la exposición “Haz y Envés”. Una visión retrospectiva del maestro Ramón Oviedo, como un homenaje al Maestro Ramón Oviedo, a quien está dedicada esta Bienal.

Los críticos de arte Sara Hermann y Carlos Acero destacan en su propuesta curatorial que, el objetivo principal de esta exposición es presentar la obra de Ramón Oviedo desde una perspectiva crítica y reflexiva.

Las informaciones fueron suministradas por la Directora de la Institución Cultural, licenciada María Elena Ditren, quien aclara que la exposición tendrá también como uno de sus objetivos, mostrar al artista como generador de transformaciones tanto en el campo de lo estético como en lo social.

Su título Haz y envés, apoya la idea del desdoblamiento planteada sus estos objetivos. Por una parte el haz (cuestiones sociales-colectivas), por otra el envés (hombre-retrato- búsquedas personales y estéticas). También hace referencia a los matices de la obra de Oviedo que se debaten entre lo místico y lo material, lo humano y lo espiritual”.

La exposición pretende también mostrar al artista como generador de transformaciones tanto en el campo de lo estético como en lo social. Los curadores de esta muestra son el señor Carlos Acero Ruiz, Crítico de Arte y Sara Hermann, Licda. En Historia del Arte y Crítica de Arte.

De su lado, los curadores de la importante muestra sostienen, que la tesis fundamental del cuerpo curatorial reside en el hecho de que la extensa producción artística de Oviedo es muestra de profundos y productivos encuentros discursivos, donde el hombre comprometido social e ideológicamente se debate y complementa con el productor de formas y lenguajes artísticos.

Además, los críticos y curadores de la muestra subrayan que “Estos diálogos que se producen en la obra de Oviedo son internos y fructíferos; y muestran en consecuencia, la incesante búsqueda que ha definido su producción”.

Indican que Oviedo, es un artista cardinal para la historia del arte dominicano, que cuenta con una gran herencia estética de las vanguardias artísticas, modificada por la constante búsqueda de diferentes formas de expresión que se acoplen a los cuestionamientos de su ser social y necesidades comunicativas personales.

Ramón Oviedo nace en Barahona en 1927, fue uno de los artistas que se unieron al movimiento constitucionalista de 1965, y ganó entonces un concurso de pintura con el cuadro “24 de abril”, un autentico clásico de la pintura dominicana. También ganó el Primer Premio de Pintura en el Concurso de Arte de E. León Jimenes en 1969, y vuelve a ganarlo en 1970.

En la XIII Bienal Nacional de Artes Plásticas, en 1974, ganó el Gran Premio, con “Uno que va, otro que viene”, una de las piezas más emblemáticas de la Colección del Museo de Arte Moderno de Santo Domingo, no sólo por la potencia del dibujo y el color, sino por su sucinto y profundo simbolismo. Comenzó su carrera como muralista con el que pintó en el año 1982 en la Sede de la OEA en Washington. En 1984, inauguró otro en el Banco Central de la República Dominicana, y otro en el Museo de Historia Natural en 1986.

En 1987, pintó otro mural para el Banco Hipotecario Dominicano. En 1988, celebró su primera gran retrospectiva en el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo, y en 1992 pintó un nuevo mural en la sede la UNESCO en Paris. En 1985, se publicó la monografía sobre el artista “Transparencia de la imagén”, de Hamlet Rubio. En 1988, la de Efraim Castillo “Trascendencia visual de una historia”. En 1992, OVIEDO. Vida, Obra y proyección Internacional, de Cándido Gerón. En 1996, finalizó un mural en la UASD. Al año siguiente, expuso en la Fundación Guayasamín de Quito, Ecuador; y es condecorado con la Orden del Merito de Duarte, Sánchez y Mella por el Gobierno Dominicano.

Ese mismo año el Congreso de la República lo reconoció como Maestro Ilustre de la Pintura Dominicana. Inauguró en 1998 el mural en la Oficina de Aduanas Dominicanas. Efraim Castillo y Antonio Ocaña realizaron un video sobre la obra del Maestro, y Marianne de Tolentino le dedicó una monografía en 1999, “OVIEDO. Un Mural Para la Historia”. Participó en varias importantes colectivas internacionales en Europa y América. Entró a formar parte de la colección de autorretratos de la Galería de los Uffizi de Florencia. En el 2000, realizó en el MAM su exposición “Fábula Mutante”. El Maestro Oviedo figura en casi todos los museos y galerías del mundo.
Esta edición de la Bienal está dedicada al Maestro Ramón Oviedo, por su larga trayectoria artística y por su importante rol de la historiografía del arte de la República Dominicana, y la impronta que deja para las generaciones posteriores.

La obra de Ramón Oviedo, al tiempo que ser respuesta a su tiempo y contexto, lo es también en términos de configuración de un lenguaje pictórico y artístico en general que ha generado escuela hasta la contemporaneidad.

Durante el acto inaugural habrá un show artístico en honor al Maestro, “Tangos para el maestro”, a cargo del cantante de tangos argentino Anibal Marchese.

Conjuntamente con esta exposición, en el marco de la Bienal, se realizarán una serie de debates, conferencias y coloquios sobre la trayectoria y producción artística del Maestro: El viernes 2 de octubre se realizará el panel “Una revisión de la obra del Maestro Ramón Oviedo con Sara Hermann y Carlos Acero, y el viernes 6 de noviembre habrá un conversatorio con el Maestro Ramón Oviedo, acompañado de Ada Balcácer, Efraín Castillo y Arnulfo Soto. Ambas actividades se llevarán a cabo en el Museo de Arte Moderno, en el Auditorio, a partir de las 7:00 p.m.
Para mayor información sobre el Programa de Actividades Paralelas llamar al Departamento de Extensión Cultural al teléfono 809-685-2153 ext. 222 en horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m,. El MAM está localizado en la Av. Pedro Henríquez Ureña, Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, en horario extendido por motivo de la Bienal, de martes a domingo, de 9:00 a.m. a 7:00 p.m.

septiembre 21, 2009

Voluntariado corporativo de BAT realiza limpieza de Playa Boca Chica




Como parte de sus programas de responsabilidad social corporativa, la empresa British American Tobacco (BAT), motivó a todo su personal y sus familiares para integrarlos al operativo de limpieza de la playa de Boca Chica, en coordinación con la Organización Internacional VIDA AZUL. El 19 de Septiembre se celebra a nivel mundial el " Día Internacional de Limpiezas de Costas " y por ello BAT se suma con sus empleados a esta iniciativa.
El operativo se realiza de manera simultánea en 25 playas del país y en cientos de playas a nivel mundial, que van desde las playas del golfo de California, hasta las costas de Bangladesh, en donde cientos de miles de voluntarios retiran millones de libras de basura de las costas de ríos, lagos y playas de todo el mundo.
“Al igual que muchas otras empresas, British American Tobacco reconoce que operando responsablemente su negocio, ayuda a poner en marcha el motor del desarrollo social y ambiental. Actuar responsablemente en el ámbito social y ambiental le ha permitido a la compañía una relación de beneficio mutuo con las comunidades en donde opera. En base a este principio, BAT construye una relación con personas, grupos y organizaciones que afectan o son afectados por la empresa y las actividades que ésta realiza”, informó Mario Suazo, Gerente Territorial de BAT Dominicana.
“El negocio de BAT está dirigido en primer lugar a crear valor en el largo plazo y creemos que la mejor manera de lograrlo es comprender y tomar en cuenta las necesidades de los actores sociales que de una u otra forma tiene relación con la industria del tabaco. Es por ello que BAT Caribe y Centroamérica, apoya iniciativas para el desarrollo social en todos los países en donde opera, entre las que destacan la implementación de programas de prevención del fumado en personas menores de edad, campañas de conservación del ambiente, patrocinio de actividades culturales, soporte a programas educativos, entre otros. Aunque son muchas las iniciativas de proyección comunal de la empresa, vale la pena destacar el programa “Voluntarios por”, que se desarrolla en todos los países de la región, mediante dicho programa, y de forma totalmente desinteresada, los empleados de la compañía dedican un fin de semana a obras en beneficio de la comunidad, con recursos aportados por la compañía”, afirmó el ejecutivo.
La labor de Voluntarios por República Dominicana se ha visto reflejada, por ejemplo, en campañas de reforestación, vacunación contra el dengue, aseo y ornato de vías públicas y centros educativos, limpieza de playas, construcción de viviendas de interés social, rescate de lugares arqueológicos, entre otros proyectos de bien social.
Sobre VIDA AZUL
Es una institución sin fines de lucro que vela por la protección del medio ambiente y los recursos costeros-marinos mediante actividades que impacten la conciencia humana, que impulsen la educación ambiental a futuras generaciones y que cambien el modelo económico de las comunidades costeras de la República Dominicana.

El sábado 26 de septiembre, Eneroliza y su grupo de salves en el Museo del Hombre Dominicano

Eneroliza, esta considera una de las más populares exponentes de salve de la República Dominicana.

SANTO DOMINGO. Para continuar con su exitoso programa “Atardecer Cultural”, el Museo del Hombre Dominicano, dependencia de la Secretaría de Estado de Cultura y el Circulo Cultural Mayohuacan, presentarán a Eneroliza y su grupo de salve, considerada en el país entre una de las canta autoras mas popular de ese género musical.

Al ofrecer detalle de la actividad artística que será presentada esté próximo sábado 26 de septiembre a las 4:30 de la tarde en la explanada frontal del Museo del Museo del Hombre Dominicano, su Director, licenciado Juan Rodríguez Acosta resalta que el atardecer cultural que organiza cada sábado junto al Circulo Cultural se ha convertido en un verdadero encuentro de las raíces musicales y culturales de la República Dominicana “Es un compromiso que tenemos cada sábado en esta Institución, con este programa logramos traer la cultura del campo a la ciudad”, añadió.

Eneroliza y su grupo de salve se ha convertido en una verdadera revelación, desde su primera interpretación pública como agrupación con Kinito Méndez con el cual se proyectó en un ámbito fuera de lo folklórico. Fue una verdadera experiencia musical que permitió unir la música popular y las tradiciones mágico religiosas–indica el Director del Museo del Hombre Dominicano.

Las próximas atracciones culturales son las presentaciones de Cundengo y Sus Cuerdas de Misterios, Priyé de la comunidad de San Luís, entre otros. Ya anteriormente se han presentados con gran éxito: La Sarandunga de Bani, el Priprí, (como homenaje al músico activo mas viejo del Caribe, Nisito Germán) y los paleros de Mata Paloma, San Cristóbal.

Al final, Rodríguez Acosta dijo que “Nosotros como institución cultural, educativa e investigativa tenemos como objetivo traer la cultura de los rincones más alejados del país a la ciudad, para que las nuevas generaciones y el público en general sean testigos de la música y la danza tradicional dominicana en un ambiente familiar y educativo.

PRENSA DEL MHD

septiembre 18, 2009

COMPRATE TU CAMARA...

ARRANCO LA LIMPIEZA DE COSTAS...


Santo Domingo.- Con motivo a celebrarse mañana el Día Mundial de las Costas el Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN), el Banco Agrícola y el Jardín Botánico iniciaron una jornada de limpieza en la playa de Güibia.

Decenas de estudiantes se levantaron temprano para cumplir la misión de recoger los desperdicios que lanzan las personas que visitan el malecón de Santo Domingo.

El tercer sábado de septiembre el mundo se une para salvar las costas y en el caso de la República Dominicana, debido a que no existe un equipo especial para esto, se formó una brigada para limpiar las costas.

Virginia Leger, directora del Departamento de Gestión Ambiental del Jardín Botánico, dijo que este año escogieron un grupo de 90 estudiantes del colegio Arroyo Hondo, que junto a brigadas del ADN trabajarán hasta las dos de la tarde en la recolección de desechos de toda la playa de Güibia.

“Es importante que nosotros, como isla, miremos hacia el mar y que no sólo nos dediquemos este día a limpiar las costas, sino a tener conciencia en torno a la necesidad de mantener limpias las playas”, explicó.

LISTIN DIARIO DIGITAL

septiembre 15, 2009

Más de 400 mil niños trabajan en RD

El 20.3% de los niños trabajadores residen en la zona del Cibao; 17.6% en el Distrito Nacional.

Unos 218 millones de niños, niñas y adolescentes trabajan en el mundo, y de éstos 436 mil pertenecen a la República Dominicana. El mayor segmento 191, 840 tienen edades comprendidas entre 10 y 14 años; 152, 600 entre 15 y 17 años y 91, 560 entre cinco y nueve años.

De los 436 niños, niñas y adolescentes que trabajan 244,160 residen en áreas urbanas y 191, 840 en la zona rural. Pero lo más alarmante de estas cifras es que unos 240 mil están en la edad entre cinco y 13 años.

El mayor número de niños trabajadores reside en la zona del Cibao con un 20.3 por ciento; le sigue el suroeste con el 17.6%; el Distrito Nacional con el 16.2% y el Sureste con 15.7%.

Las revelaciones la hizo el licenciado Elías Dinzey, coordinador de la oficina nacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al dejar iniciado el II Taller Nacional de Periodismo y Trabajo Infantil, al que asistieron 50 comunicadores y ejecutivos de medios de comunicación, procedentes de Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal, San Pedro de Macorís, San Juan de la Maguana, Azua y otras localidades.

Dinzey reveló que 177, 452 niños, niñas y adolescentes dominicanos trabajan en servicios comunales, sociales y personales y el 18.2% de los 436 mil menores que realizan labores de adultos lo hacen en el campo; un 20.5% trabaja en el comercio, restaurantes y hoteles; el 11.6% en la industria manufacturera y el 4.4% en labores de construcción.

Estos datos aportados por la Encuesta Nacional sobre Trabajo Infantil revelan que el 18% de los niños, niñas y adolescentes del país están ocupados en algún tipo de actividad que, como es frecuente, puede dañar o perjudicar su desarrollo físico. Mental, académico, social y moral.

El Código de Trabajo de la República Dominicana prohíbe el trabajo a menores de 16 años y señala que éstos no pueden trabajar de noche, deben tener prolongados descanso de 12 horas, que las jornadas laborales no pueden ser superior a las seis horas con descansos cada dos horas y que los mismos no pueden ser empleados en negocios ambulatorios ni de expendio de bebidas embriagantes.

La violación de esta ley se tipifica como una falta grave y se condena con siete a doce salarios mínimos.

Un caso peculiar y agravado es el de aquellos menores cedidos por sus padres a otras familias para que ayuden en labores domésticas. Eso representa una situación de alto riesgo e incrementa la posibilidad de abuso sexual, dado que en el trabajo doméstico se multiplica la explotación a niños o jóvenes, los cuales son privados de asistir a la escuela y como único pago reciben comida y alojamiento.

La representante de la OIT en el país, Dabeyda Agramonte, calificó como "espantosas" las condiciones de trabajo de los menores en las fincas de arroz, y subrayó que es preciso sensibilizar a las autoridades locales y las comunidades respecto a las razones que hacen peligroso el trabajo para la salud y el desarrollo de los menores.

Citó como un caso peculiar y agravado es el de aquellos menores cedidos por sus padres a otras familias para que ayuden en labores domésticas. Eso representa una situación de alto riesgo e incrementa la posibilidad de abuso sexual, dado que en el trabajo doméstico se multiplica la explotación a niños o jóvenes, los cuales son privados de asistir a la escuela y como único pago reciben comida y alojamiento.

OIT aboga por la adopción de normas jurídicas adecuadas, que faciliten una política de Estado, que restrinjan el acceso de los niños al mundo del trabajo, que se proporcione asistencia a las víctimas y su familias y procure una adecuadas sanción a los explotadores.

Finalmente se citó que para el año 2005 el 15% de los menores de edad sometidos a la justicia fue por drogas, el 3.9% por homicidios, el 7.2% por porte ilegal de armas de fuego y el 41% por robo.

Situación ha empeorado en el país

Aunque las cifras oficiales hablan de 436 mil niños, niñas y adolescentes que laboran en las calles, los datos extraoficiales dan cuenta de que en la actualidad son unos 500 mil los menores que realizan tareas propias de los adultos.

El Código de Trabajo es el instrumento por excelencia en la reglamentación del trabajo infantil. En él se establece la edad mínima de acceso al empleo y las condiciones en que pueden realizar sus labores los menores de edad de acuerdo a su desarrollo físico y moral.

Sin embargo, el Código de Trabajo sólo rige para el trabajo subordinado a un empleador, escapa de su ámbito de aplicación. Por su parte, el Código de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes regular todo tipo de trabajo infantil, por lo que contenido complementa las disposiciones del Código de Trabajo.

El nuevo Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes abarca a todas las personas menores de 18 años. Dentro de su marco de aplicación se encuentran los que prestan servicio de forma subordinada y los que prestan servicio de forma independiente. Solo dos de sus disposiciones tienen un contenido general.
Fuente: DL

septiembre 14, 2009

DATOS CURIOSOS SOBRE LOS ECLIPSES...

¿Has tenido alguna vez la emocionante experiencia de observar un eclipse? Concordaras que es uno de los fenómenos que mas llaman la atención de la humanidad. Su nombre se deriva del griego ekleipsis, que quiere decir “desaparición” o “abandono”. Sucede cuando la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro, normalmente llamado cuerpo eclipsante. Normalmente se habla de eclipses solares y lunares y esto ocurre cuando el sol y la luna se alinean con la tierra de una manera determinada.

A continuación te mostraremos 10 datos de los eclipses que quizás no conocías:

1: El eclipse solar más largo del siglo ocurrió el 22 de julio del 2009 sobre India, Nepal, Bhután y China. Alcanzó su punto álgido sobre el Océano Pacífico, pero incluso allí, la oscuridad solo duró 6 minutos y 29 segundos.

2: Las sombras arrojadas por la luna que cruzan la superficie de la Tierra avanzan a una velocidad superior a los 8 mil kilómetros por hora.

3: Justo antes de que el eclipse sea total, aparecen resplandecientes las perlas de baily allá donde la luz del sol brilla a través de los valles de la luna. La última de las perlas crea la impresión de un anillo de diamantes en el cielo.

4: Durante las expediciones para ver eclipses, algunos aficionados a la astronomía acompañan este fenómeno con propuestas matrimoniales.

5: En Júpiter se puede disfrutar de un eclipse triple, en el que tres lunas arrojan sus sombras sobre el planeta simultáneamente. Este evento es fácilmente observable con un telescopio doméstico.

6: La palabra china para eclipse solar es “shih”, que significa “comer”. En la antigua China, tradicionalmente se batían cacerolas y se tocaban tambores para espantar al “perro celestial” que, según creían, estaba devorando al sol.

7: Un eclipse solar total se da una sola vez cada 360 años.

8: El próximo eclipse total de luna (visible en toda Norteamérica) tendrá lugar el 21 de diciembre del 2010.

9: El lugar más afortunado de la Tierra para ver un eclipse es Carbondale, en Illinois (Estados Unidos).

10: Mientras se encontraba varado en Jamaica, el 29 de febrero de 1504, Cristóbal Colón fue salvado por un eclipse lunar: tras un fracaso en las negociaciones con los habitantes locales, Colón les amenazó con que la luna desaparecería si no comenzaban a dar comida a su tripulación.

Estos son tan solo algunos datos sobre los eclipses así que esperamos que la próxima ves que tengas la oportunidad de disfrutar de la vista de alguno de ellos realmente te deleites y recuerdes algunos de estos datos.

Crónica de una muerte anunciada.


Hoy 14 de septiembre del 2009 (6:50 am) fue encontrada muerta en plena calle de la ciudad de santo domingo, María Jose Peña Guerrero, sus restos fueron velado desde la calle hasta al zafacón (Velatorio Rápido), y enterrados en el mismo basurero, tanque azul arribita. Al parecer todo refleja un accidente o choque con un automóvil pero ahí están las evidencias.

CSS República Dominicana. Estamos tras la pista del sospechoso, para los curiosos el cuerpo fue levantado en la madame caríe numero 6, en medio de la calle, aun esta la sangre si quieren verla, digo si no han pasado algunos perros realengos que se lamban la sangre, exhortamos a todos los que tengo algo que aportar pasen a declarar antes que sean llamados por la justicia.

Su Familia:
Su padre, es que ella no se lleva de consejos, yo se lo decía, yo la aconseje pero ella o escuchaba, recuerdo la noche anterior que se subió a la cama para que la acaricie, tan dulce, pero vagabunda porque solo quería para en la calle, te lo dije. :(

Su madre:

Su hermano Lucas Alejandro Peña Guerrero: Salí temprano hoy al patio y no te vi, corrí y no saliste, hasta que te pude ver en la calle y no me dejaron acercarme, ¿joder Porque te fuiste?, se que fui un abusadorcito.

A continuación vean algunas de nuestras fotos:












septiembre 13, 2009

Facebook lanzó su versión "light" para competir con twitter

La red social lanzó esta semana facebook lite, una versión más sencilla pensada para países con conexiones lentas a internet, pero que también le cambia el aspecto para parecerse más serviría al portal de microbloggin.

La nueva versión, disponible en lite.facebook.com, se pudo ver en agosto durante su periodo de pruebas y por el momento sólo estará disponible en la India y Estados Unidos, aunque la compañía afirma que está trabajando para traducirla a otros idiomas, según informó hoy elmundo.es.

"Un lanzamiento mundial no parece muy lejos", reconoció Eric Eldon de InsideFacebook.com

Las opciones en facebook lite son limitadas. Los usuarios pueden escribir en su muro, publicar fotos y videos, ver los eventos y navegar por los perfiles de otras personas. Pero no habrá aplicaciones de terceros, una de las características que simplifican esta versión y que ha gustado bastante a los usuarios que ya lo han probado, según la BBC.

Semejanzas con twitter
Inicialmente, su objetivo con esta versión era apoyar a los usuarios de los países en desarrollo donde las restricciones de ancho de banda ralentizan visualizar y navegar a través de la versión clásica de la red social.

Pero muchos creen que incluso los usuarios con buenas conexiones de Internet se pueden sentir atraídos a utilizar la nueva versión debido a su apariencia sencilla y su facilidad de uso.

"De hecho, la reacción de los usuarios de los EEUU llevó a la compañía a lanzar intencionadamente facebook lite también allí, para ellos, algo que en un principio no estaba planeado hacer", dijo Eldon.

"El nuevo diseño es muy parecido a twitter", dijo Rafe Needleman, de Cnet News. El competidor directo de facebook puede atribuir gran parte de su éxito a su sencillez. La nueva versión lite tiene más que similitudes con su rival.

"El nuevo sitio se carga mucho más rápido, es más fácil de navegar, y es mucho más intuitivo. Parece un desafío directo a twitter", dijo Terence O'Brien , de Switched.com

septiembre 10, 2009

Reunión obligatoria

Por este medio se comunica a todos los integrantes de Cyberconcho, que se hará una reunión mañana Viernes 11 de Septiembre a las 7:30 p.m. , lugar de reunión, area de la piscina


No faten, o serán excluidos de los premios de la rifa que haremos

septiembre 08, 2009

No lo puedo creer !

No lo puedo creer,
- Cyberconcho en este mes cumple cinco años y no pasa nada.
- Cyberconcho estará presente en el día internacional de limpieza de las costas y no pasa nada.
Yo digo que se le dejara las generaciones futuras sobre Cyberconcho….
NADA TOÑO

Un concurso reúne varias propuestas para ser los electrodomésticos del futuro

  • Una conocida marca celebra anualmente una competición de diseño de electrodomésticos que podrían ser útiles en el año 2100.
  • Los concursantes son estudiantes y graduados en Ingeniería Industrial.
  • En la última edición, han sido 8 los finalistas.

Cada año la firma de electrodomésticos 'Electrolux' convoca un concurso para que estudiantes y graduados en Ingeniería Industrial vayan abriendo el camino hacia nuevos diseños. Ideas novedosas y revolucionarias que podrían llegar a comercializarse en un futuro.

En esta ocasión, son ocho los finalistas; en la web de Fox News recogen sus ingeniosas propuestas, que os mostramos a continuación:

1. 'Cocoon'

Mitad microondas, mitad 'generador de comida', este invento, obra del sueco Rickard Hederstierna, hace que la comida "crezca" en su interior. Al meter un sobre de comida pre-cocinada, ésta se cocina sola, calculando el tiempo necesario hasta que la comida está preparada.

2. 'Le Petit Prince'

Martin Miklica, de República Checa, sabe lo importante que puede llegar a ser, dada la situación, ser capaz de localizar alimento. Por ello, su invento está precisamente destinado a esto.

'Le Petit Prince' incorpora una urna de cristal en cuyo interior crece una planta. Lo que pretende esta máquina es mantener viva a la planta, por ello busca nutrientes que la ayuden a prosperar. Una vez que los localiza, memoriza el lugar donde los ha encontrado y puede, incluso, enviar mensajes para comunicarlo.

3. 'Moléculaire'

Consiste en una especie de 'impresora de comida', que decora los platos y nos ayuda a obtener magníficos resultados una y otra vez. Su autor, el alemán Nico Kläber, asegura que es práctico tanto para cocinas profesionales como para uso doméstico.

4. 'Teleport Fridge'

Con este frigorífico, diseñado por Dulyawat Wongnawa, puedes hacer la compra a distancia y tener la comida directamente en la nevera. ¿Cómo? Todavía es un misterio por desvelar...

5. 'Renew smart steamer'

Con este invento será como tener la tintorería en casa. El aparato en cuestión, obra del americano Louis Fioloa, es capaz de detectar el tejido de la prenda, y así determinar el tipo de lavado más adecuado para cada caso.

6. 'Naturewash'

El diseño del chino Zhenpeng Li, le da al lavado en seco una nueva concepción, al usar iones negativos. La manera de proceder no puede ser más sencilla, basta con extender la prenda a lavar sobre una superficie cargada de estos iones, y esperar.

7. 'Water Catcher'

Estas especies de'vainas voladoras', utilizan el agua de la lluvia y la humedad, para reciclarla y convertirla en agua potable. El invento del chino Pengbao Shun, es sin duda, una efectiva solución contra la sed y una buena manera de ahorrar y aprovechar un bien escaso e imprescindible como este.

8. 'Bifoliate'

Toma Brundzaite de Lituania es el autor de este lavavajillas-armario; ya no sólo tenemos una máquina que nos lava los platos, sino que además, con este invento, el armario para guardarlos, una vez estén limpios, está justo al lado. No hay duda de que esto facilita las cosas algo más.

A la derecha, el lado de los platos sucios, a la izquierda, el de los limpios; y todo colgado de la pared, ocupando poco espacio. Sólo queda por saber si además, este lavavajillas coloca los platos directamente en el compartimento contiguo.

septiembre 03, 2009

CURIOSIDADES EN Cyber-Concho...

La palabra proviene del griego Propínein. Pro (para) y Pínein (beber). Quería decir “beber a la salud de otro”. Existía la costumbre de beber parte del contenido de la copa; lo restante, lo bebía la persona a cuya salud se brindaba.

El término latino “propinare” mantuvo el mismo significado, pero agregó, también, el de beber invitado por otro, convidado por otro.
Más tarde, apareció la palabra “propina” que quería decir “regalo, dádiva, convite”. Estos son los significados que mantiene actualmente.

En alemán, como en francés, “propina” significa, literalmente, dinero para beber.

Es interesante notar que en ruso, a propinar le dicen давать на чай (dabatch na tchai), o sea “dar para el té”.

septiembre 02, 2009

El origen del perro se remonta a hace 16.000 años en China, según un estudio



Copenhague, (EFE).- El origen del perro se remonta a hace 16.000 años al sur del río Yangtsé, en China, según un estudio realizado por científicos del Real Instituto de Tecnología de Suecia en colaboración con investigadores chinos.

El estudio, basado en el análisis genético de ADN mitocondrial de 1.500 perros de todo el mundo, revela que el nacimiento del perro, a partir de la domesticación de cientos de lobos, es anterior a lo que se creía hasta ahora, informó hoy esta institución.

“Por primera vez en la historia es posible ofrecer una imagen detallada del perro, incluyendo lugar de nacimiento, punto en el tiempo y el número de lobos que fueron domesticados”, señaló en un comunicado Peter Savolainen, investigador del instituto y responsable del estudio.

La investigación, publicada recientemente en la revista científica “Molecular Biology and Evolution”, indica que el perro tiene un solo origen geográfico, pero que desciende de un número mayor de animales, “al menos varios cientos de lobos domesticados, probablemente incluso más".

“Considerando que involucró a tantos lobos, esto indica que este acontecimiento constituyó una parte importante de la cultura”, afirmó Savolainen.

El origen del perro se corresponde con el momento en que la población de esta parte del globo dejó de ser cazadora para hacerse ganadera y agricultora, según el estudio.

La investigación revela que, a diferencia de sus descendientes europeos, que fueron usados como pastores, los primeros perros asiáticos acabaron sirviendo probablemente de alimento a sus dueños.

EL NACIONAL DIGITAL

Lluvia para este fin de semana!!!!!!!!!!





Erika está neciaaaa...

septiembre 01, 2009

CURIOSIDADES EN Cyber-Concho...

Un hombre quedó pegado al asiento de un inodoro
Un hombre que usó un baño público en un centro comercial tuvo que ser llevado a un hospital para que le despegaran el asiento del inodoro luego que alguien había cubierto el asiento con un pegamento de gran potencia, una acción que fue condenada el lunes por un funcionario como una “broma enfermiza”.

La policía instó a los posibles testigos a que se presentaran a dar testimonio después que el hombre de 58 años fue humillado públicamente por lo ocurrido en la ciudad de Cairns, al noreste de Australia.

Las autoridades llamaron una ambulancia para ayudar al hombre. El asiento del inodoro había sido cubierto con una cola de acción inmediata el sábado en el concurrido centro comercial.
El personal paramédico removió el asiento del inodoro y trasladó al hombre pegado a él hasta un hospital, donde le aplicaron solventes de potencia industrial para despegárselo.

El hombre, que no fue identificado, no sufrió lesiones pero estaba “sumamente avergonzado” con la situación, informó Di Forsyth, un funcionario del gobierno local de Cairns.

“Me disgusta tremendamente que un caballero deba experimentar algo así porque alguien piensa que se trata de una broma“, destacó Forsyth. “Se trata de una broma enfermiza”, agregó.